Erradicación bajo Duque da resultados: embajador nombrado por Trump

Philip Goldberg, nominado por el presidente estadounidense, Donald Trump, como nuevo embajador en Colombia, dijo este jueves que el plan del presidente Iván Duque para erradicar los cultivos ilícitos en el país está dando resultados.

Durante su audiencia de confirmación en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Golldberg indicó que uno de sus objetivos será trabajar para «reversar» la tendencia al alza que vienen experimentado las plantaciones desde hace tres años, y resaltó el compromiso adquirido por el gobierno de Duque de eliminar el 50 por ciento de las hectáreas sembradas entre ahora y el 2023.

Goldberg es un viejo conocedor de Colombia, pues ya estuvo en el país hace más de dos décadas como asistente para asuntos legislativos en la embajada en Bogotá y también como coordinador del Plan Colombia, la estrategia antinarcóticos que EE. UU. financió desde el año 2001 hasta el 2015.

En la audiencia, el embajador se refirió a sus dos previas estancias en el país. Periodos, dijo, en los que Colombia estuvo amenazada por las fuerzas del narcotráfico y el crimen, pero de los que salió adelante gracias al compromiso de los colombianos, y del respaldo bipartidista en EE. UU.  que, según Goldberg, será necesario nuevamente aunque en condiciones diferentes a las del pasado.

«Existen retos pero Colombia ha entrado en un período esperanzador gracias al
Acuerdo de Paz. Aunque la implementación ha sido difícil y dispareja, sigue siendo la mejor oportunidad para progresar en áreas que son clave como el imperio de la ley y el control territorial«, dijo Goldberg tras destacar que el país se ha convertido en una fuente muy importante para el comercio y la inversión con EE. UU.

Resaltó, de paso, que el país estaba enfrentado una situación muy delicada como consecuencia de la migración venezolana, pues se están exacerbando problemas que ya existían y creando nuevos.

«Será un honor regresar a Colombia (…) Compartimos un compromiso con la democracia, la seguridad y la prosperidad«, afirmó el nominado.

Críticas de Trump 6

El presidente de EE. UU. Donald Trump (d.) afirmó en febrero pasado que “Colombia está atrasada en materia de erradicación de coca”.

Foto:

Michael Reynolds / EFE

Aunque Goldberg es un diplomático de carrera, dentro del Departamento de Estado es considerado un funcionario con perfil conservador con un pasado un tanto polémico.

Especialmente durante su tiempo como embajador de EE. UU. en Bolivia, de donde salió expulsado al ser declarado persona ‘non grata’ por el presidente Evo Morales en el 2008.

Morales lo acusó de incitar el desorden público y de estar tras las violentas marchas que se organizaron en su contra ese año. Así mismo, por una serie de reuniones que habría sostenido con la derecha en ese país.

Evo Morales

Evo Morales, presidente de Bolivia, expulsó al ahora embajador de EE. UU. en Colombia, Philip Goldberg, por supuestamente reunirse con políticos de derecha en 2008. 

Foto:

Justin Lane / EFE

Ese periodo también coincide con las fuertes tensiones entre Washington y Bolivia por la decisión de Morales de no erradicar coca en zonas campesinas, y que culminó con la descertificación de Bolivia por no cooperar con la lucha contra las drogas.

Un escenario que sin ser el mismo sí tiene algunas semejanzas con el contexto actual en Colombia.

Si bien EE. UU. y Colombia son estrechos aliados en el combate contra el tráfico de drogas y la cooperación entre ambos es incuestionable (Morales se negó a seguir cooperando y expulsó también a la DEA), el crecimiento exponencial de los narcocultivos en el país ha generado alta tensión con la administración del presidente Trump.

Aunque la implementación ha sido difícil (…) sigue siendo la mejor oportunidad para progresar en áreas que son clave como el imperio de la ley y el control territorial

Este, de hecho, amenazó con descertificar a Colombia si no se reducen las hectáreas sembradas antes de que tome una decisión en septiembre de este año, y además presiona para que se restablezca la fumigación aérea de los cultivos.

Así mismo, la relación bilateral atraviesa un impasse tras la decisión de la JEP de no extraditar a EE. UU. a Jesús Santrich, excombatiente de las Farc al que acusan de narcotráfico, y tras la posibilidad de que por cuenta del proceso de paz se le ponga un freno a la extradición.

El nuevo embajador viene de ser el encargado de negocios de EE. UU. en La Habana, Cuba, el cargo de más alto rango que existe en las relaciones diplomáticas de estos dos países.

Será un honor regresar a Colombia(…).Compartimos un compromiso con la democracia, la seguridad y la prosperidad

También fue nombrado para ese rol por el presidente Trump y desde el cual tuvo que articular el endurecimiento de las relaciones que ha impuesto el mandatario republicano desde que llegó a la Casa Blanca.

Goldberg ocupa el rango más alto de la carrera diplomática estadounidense y ya ha sido embajador en Filipinas, Bolivia y Kosovo. Así mismo, ha sido jefe de misión en Chile y trabajó en el Instituto para el Estudio de la Diplomacia en la Universidad de Georgetown.

Una vez salga del Comité la nominación pasará a la plenaria del Senado donde se espera que sea ratificado sin oposición. A diferencia de lo que pasó con la nominación de Joseph McManus, que fue seleccionado por Trump el año pasado a este mismo pero que nunca logró la confirmación, Goldberg cuenta con amplio respaldo dentro del partido republicano.

SERGIO GOMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En Twitter @sergom68

Entradas relacionadas

Deja tu comentario