El narcotraficante Joaquín ‘Chapo’ Guzmán fue condenado este miércoles, por un Tribunal Federal de Nueva York, a cadena perpetua más 30 años por los delitos de lavado de dinero, tráfico de drogas y porte ilegal de armas.
ADX Florence, ubicada en el estado de Colorado y considerada la prisión más segura de EE. UU., será el nuevo ‘hogar’ del mexicano.
Y aunque por cadena perpetua se entiende que se habla de toda la vida, ¿por qué los jueces estadounidenses tienen la costumbre de dictar condenas acumulativas?
Desde el sistema de justicia retributivo, a mayor pena, mayor sensación de justicia en las personas.
La explicación
David Andrés Murillo, abogado e investigador en temas de Derecho Constitucional e Internacional, explicó que esas condenas de más de una cadena perpetua o de cadena perpetua más 30 años tienen explicaciones tantos sociales como judiciales.
“Ese tipo de penas existen en Estados Unidos porque responden a una especia de populismo penal. Eso quiere decir que desde el sistema de justicia retributivo, a mayor pena, mayor sensación de justicia en las personas”, aseguró Murillo.
En cuanto a la explicación judicial, el experto manifestó: “El concepto de cadena perpetua no significa que no pueda salir de la cárcel. Cada 15 años, el condenado es llamado a una revisión por un Comité de Evaluación, que verifica si resarció el daño y si se puede reintegrar a la vida civil”.
Esto quiere decir que, de manera aleatoria, llaman a los presos con cadena perpetua a pruebas psicológicas y de comportamiento para ver si les dan la libertad.
“La mayoría de las veces, se les concede la libertad cuando la persona lleva 30 o 45 años, con 15 no”, aseveró Murillo.
Y es ahí cuando la otra condena gana importancia: “El Comité puede concederle la libertad al preso, pero ahí mismo le dicen: ‘queda libre, pero usted tiene otra condena (sea perpetua o de X cantidad de años) que debe cumplir inmediatamente”.
El caso Colombia
Sobre el papel, en el lenguaje técnico, el país no tiene cadena perpetua, pero, para él, en lo práctico sí.
“La cadena perpetua, técnicamente, es hasta que se muera la persona y en Colombia la condena máxima es de 60 años. Si hay alguien que tenga 30 año y le aplican los 60, la posibilidad que tendría de salir sería a los 90, y la esperanza de vida en el país es menos de 80 años… Entonces eso sería como una cadena perpetua”, dijo.
Y señaló que, dependiendo el caso, un sancionado a condena máxima en Colombia puede tener o no derecho a descontar años a su pena.
“El mejor ejemplo es Rafael Uribe Noguera, el asesino de Yuliana Samboní: como fue un crimen contra menor de edad, él no podrá reducir su condena, así trabajo o hago lo que sea. Si hubiera sido un feminicidio contra una mujer mayor de edad, ahí sí podría, según nuestras leyes”, afirmó.
Redacción APP