Armando Benedetti en Washington: ¿Monómeros y Saab en su agenda?
El embajador de Colombia ante Venezuela, Armando Benedetti. se encuentra en Washington para una inusual gira de dos días en la que tiene previstos encuentros con funcionarios de la administración Biden, autoridades del Congreso, centros de pensamientos y exembajadores de Estados Unidos ante Bogotá.
(Lea aquí: Monómeros: la decisión que EE. UU. alista tras el escándalo de Nicolás Petro)
De acuerdo con Benedetti, el objetivo central de la visita es «informativa» y para aclarar por qué Colombia tiene relaciones con Venezuela.
(Vea también: Benedetti dice que no disputará Alcaldía de Barranquilla y se queda en Venezuela)
«Los derechos humanos no son políticos y sociales y económicas y en Venezuela hay 5 millones de familias quebradas por ese tema y donde la pobras ha crecido en todos los departamento que son frontera», dijo Benedetti a la salida de un desayuno de trabajo en la residencia del Embajador Luis Gilberto Murillo, donde estaban los exembajadores de Estados Unidos, Kevin Whitaker, Bill Brownfield, Mike McKinley y Anne Patterson.
Empiezo el día en Washington D.C. con el primer encuentro oficial con el embajador @LuisGMurillo. Hablamos sobre las relaciones entre Colombia, EE.UU. y Venezuela. Compartimos los esfuerzos del gobierno para hacer del diálogo un instrumento clave para la consolidación de la paz. pic.twitter.com/O6T2JK9434
— Armando Benedetti (@AABenedetti) March 20, 2023
Sin embargo, se especula mucho si su viaje está relacionado con el caso de Monómeros y el empresario Alex Saab.
Monómeros, que opera en Colombia, es el segundo activo más grande en el exterior que tiene Venezuela, pero actualmente está sancionada por el Departamento del Tesoro. Sin embargo, goza de una licencia especial de la OFAC que expira a medidos de este año.
Saab, barranquillero que fue extraditado a Estados Unidos, es muy cercano del régimen y se sabe que Maduro insiste en su liberación.
Sobre el caso de Saab, Benedetti dijo que ese era un problema entre Estados Unidos y Venezuela en el que Colombia no quería meterse.
Según Benedetti, ninguno de los dos temas hace parte de su agenda. Sin embargo, dejó claro que la extensión de la licencia para Monómeros es muy importante para Colombia.
«Lo que yo hice al principio fue para poder avanzar en las relaciones con Venezuela. Se buscó levantar la intervención de la junta (que estaba en manos de la oposición venezolana), devolverla a Venezuela y a su vez tratar de que la OFAC mantuviera ese año de prorroga que va a hasta junio de este año. No vine hacer una vuelta por Monómeros ni por nadie», sostuvo el embajador.
Según Benedetti, la nueva prorroga a partir de julio depende de la OFAC «y en eso no nos metemos». Eso si, dijo, «si le quitan (la licencia) sería bastante grave para Colombia por que Monómeros, nos guste o no, tiene todos trabajadores colombianos y tiene que ver con la seguridad alimenticia de nuestro país y cualquier decisión nos afectaría».
El embajador descartó, además, citas con el Departamento del Tesoro para hablar del tema e insistió que no había viajado para hacerle mandados a nadie. Fuente consultadas por EL TIEMPO confirmaron que el tema de Monómeros si salió a relucir en algunas de sus reuniones pero Benedetti, también en privado, mantuvo la misma postura.
Sobre el caso de Saab, Benedetti dijo que ese era un problema entre Estados Unidos y Venezuela en el que Colombia no quería meterse.
El embajador también le cerró el paso a especulaciones sobre un posible viaje de Maduro a Colombia en este momento.

El embajador Armando Benedetti
Twitter @AABenedetti
«No creo que sea probable que Maduro esté considerando un viaje por ahora. Ellos siempre hablan de tema de seguridad. Eso no está en la agenda ni está previsto», afirmó..
Benedetti también sostuvo un encuentro con personal del Instituto para la Paz de Estados Unidos (USIP por su sigla en inglés) y con la ONG WOLA. Así mismo, estaban previstos otras citas con funcionarios del departamento de Estado, más no de la Casa Blanca.
De acuerdo con el represente de Colombia en Caracas, en su agenda estaban previsto encuentros con miembros del Congreso, pero estos no se habían confirmado aún.
Aunque el funcionario fue enfático en que la razón de su visita era explicativa, el inusual periplo si causó interés pues no es común que el embajador de otro país visite Washington dado que los voceros oficiales ante Estados Unidos son el Canciller y el embajador ante la Casa Blanca.
De hecho, es la primera vez en por lo menos 25 años que un embajador de Colombia en Venezuela viene a la capital estadounidense con una agenda de este tipo.
Así mismo, porque se sabe que tanto el casos de Monómeros como el de Saab son de máxima importancia para Maduro y que ambos se encuentran en etapas definitorias en el marco de los diálogos con la oposición para la realización de elecciones.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington