Si bien la economía venezolana está sujeta a la política interna, también lo está a las decisiones que tome el nuevo Gobierno de Estados Unidos, a la cabeza del republicano Donald Trump, sobre si imponer o no sanciones petroleras y a otros activos como el gas y el oro de Venezuela.
En ese sentido, los economistas prevén dos escenarios : una Venezuela con sanciones y otra libre de las mismas. Eso sí, dejando por sentado que habrá continuidad del régimen de Nicolás Maduro.
Los posibles panoramas se desglosaron del conversatorio financiero Perspectivas 2025, que tuvo lugar en Caracas y en el que un destacado grupo de economistas y académicos evaluó las proyecciones para la economía de Venezuela para 2025.
Aquí le explicamos los principales escenarios.
1. Chevron mantiene licencia para producir y exportar petróleo
- Continuación del proceso de flexibilización.
- El gobierno de Trump renueva las licencias concedidas por la administración de Joe Biden.
- Aumento de la producción petrolera a un ritmo similar al de este año.
- La economía no petrolera tendría un crecimiento moderado.
- En números, este escenario proyecta 4 por ciento de crecimiento anual, 46 por ciento de inflación anual, 23.000 millones de dólares en ingresos por exportaciones, un millón de producción de barriles de petróleo diarios y el tipo de cambio en 73 bolívares por dólar.
Dentro del escenario positivo, los economistas, quienes pidieron mantener el anonimato por temor a represalias del Estado, aseguraron una alta probabilidad de que para el año que viene continúe la operatividad de la licencia de Chevron, otorgada por Estados Unidos.
Dentro del escenario positivo, los economistas aseguraron una alta probabilidad de que para el año que viene continúe la operatividad de la licencia de Chevron
Esta licencia se renueva cada seis meses y acaba de ser renovada en noviembre y vence en mayo. De actualizarte, eso le permitiría a Venezuela seguir produciendo y exportando petróleo, lo que mantendría la tendencia de aumento de la producción petrolera de, aproximadamente, 15 por ciento que ha tenido este año, explicaron los expertos.
2. Estados Unidos endurece las sanciones contra Venezuela y no renueva licencias petroleras
- Endurecimiento de las sanciones
- El Gobierno de Trump no renueva la licencia otorgada a Chevron que expira en Marzo.
- Producción petrolera se estanca, y el precio del crudo venezolano cae debido a un mayor descuento.
- Menor crecimiento del sector no-petro, disponibilidad de divisas limitada, caída de las importaciones.
De darse este escenario, catalogado como «negativo» para la economía venezolana por los expertos, el país vecino se conduciría a lograr tan solo un 0,7 por ciento de crecimiento anual, 80 por ciento de inflación, 21.000 millones en ingresos por exportaciones, 900.000 barriles diarios de producción petrolera y un tipo de cambio de 98 bolívares por dólar.
“Volveríamos un paso atrás donde estábamos a finales de 2023, donde no había concesiones para aumentar la producción petrolera. Esto haría que la producción petrolera se estanque y comenzaría a decaer”, explicó uno de los economistas.
Creo que el tablero internacional va a cambiar, se va a exacerbar un debate interesante en la economía mundial con guerras comerciales y con una competencia comercial, financiera y productiva mundial.
Luis Angarita, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Por su parte, Luis Angarita, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), consideró que el panorama nacional podría estar comprometido debido a que “el estatus quo es que Venezuela sigue en default, lo que quiere decir que al país le cuesta negociar deudas, sobre todo por la legitimidad que tiene el Gobierno actual para negociar y renegociar con sus acreedores, por lo que se acerca a nuevos mecanismos de financiación”, expresó Angarita al destacar que esa es la razón por la que el chavismo se acerca a los Brics, así como a China, Rusia, Turquía y otros mercados.
Sin embargo, el internacionalista argumentó que la victoria de Donald Trump en Estados Unidos podría mejorar la situación de Venezuela, particularmente, debido a que China está demostrando un mayor interés de inversión en el país.
“Creo que el tablero internacional va a cambiar, se va a exacerbar un debate interesante en la economía mundial con guerras comerciales y con una competencia comercial, financiera y productiva mundial. Eso implica posibles nuevas inversiones de China, ya lo hemos visto en América Latina, y posiblemente sea una buena oportunidad económica para Venezuela”.
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN – Corresponsal de EL TIEMPO -Caracas