Marco Rubio y Rick Scott, los dos senadores republicanos que representan al estado de la Florida en el Congreso de Estados Unidos, enviaron una carta este lunes al presidente Donald Trump en la que le piden certificar el compromiso de Colombia en la lucha contra las drogas.
Como se sabe, cada año en el mes de septiembre el mandatario de EE. UU. debe tomar la determinación sobre que países «descertifica» por no cooperar en la lucha antinarcóticos.
Eso gracias a una ley que aprobó el legislativo hace más de una década y que le exige al presidente tomar esa determinación tras evaluar los esfuerzos de cada país durante el año anterior.
«Le urgimos que certifique que Colombia está cooperando plenamente con EE. UU. en los esfuerzos para combatir el tráfico de narcóticos. Como Ud. sabe, después de nosotros, Colombia es el país más proactivo en el combate contra las drogas en este hemisferio. Y es uno de nuestros aliados más fuertes y capaces en América Latina y el Caribe», dicen los senadores en su carta a Trump.
En el escrito, los legisladores sostienen que por décadas EE. UU. ha venido trabajando de manera exitosa con diversos gobiernos colombianos para detener el flujo de drogas hacia EE. UU. y hacen mención del compromiso del actual gobierno del presidente Iván Duque, a quien llaman un «gran amigo de EE. UU.», al igual que las fuerzas armadas del país.
Algo que, según dicen, han podido corroborar en varios viajes que han realizado en meses recientes.
Colombia es el país más proactivo en el combate contra las drogas en este hemisferio. Y es uno de nuestros aliados más fuertes y capaces en América Latina y el Caribe.
Mencionan, a su vez, los buenos resultados que se vienen alcanzando desde que Duque asumió la presidencia en agosto del 2018. Entre ellos, haber ampliado el número de equipos de erradicación (de 23 a 100), y la interdicción de 407 toneladas métricas de cocaína.
Destacan, de paso, las últimas cifras de la propia Casa Blanca según las cuales el crecimiento de los cultivos ilícitos en el país se habría detenido en el 2018 tras un lustro de alzas consecutivas.
«Nuestra esperanza es que Colombia aumentará esos progresos ahora que la Corte Constitucional ha autorizado al gobierno para que reinicie la fumigación aérea con glifosato», afirman los senadores. Aunque en realidad la Corte Constitucional condicionó la reanudación de las fumigaciones con glifosato hasta que el Consejo de Estupefacientes pondere evidencia científica para decidir el regreso.
En la carta cierran diciéndole a Trump que certificar a Colombia demostraría que EE. UU. está comprometida con el país en los esfuerzos conjuntos a largo plazo.
Durante el 2018 fueron detectadas 208.000 hectáreas sembradas con coca, una leve reducción frente a los 209.000 que contabilizaron los estadounidenses en el 2017.
Luis Robayo / AFP
Hace dos años, Trump estuvo a punto de descertificar al país en represalia por el incrementos exponencial de los cultivos y aún existe el temor de que el impredecible presidente se la juegue por una decisión semejante.
Sería la primera vez que el país es sancionado en más de dos décadas.
Pero la mayoría de expertos opina que esa posibilidad ya no está sobre la mesa luego de que se conocieran las nuevas cifras sobre cultivos ilícitos de la Casa Blanca.
Aun así, el gobierno colombiano ha estado empujando a sus aliados en el Congreso para que le dejen saber a Trump que no respaldarían tal determinación.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington