
Un reciente informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) reveló que la minería ilegal y el crimen organizado han ido en aumento en los últimos años, especialmente en el comercio de oro desde Ecuador a China. También advirtió sobre la presencia de organizaciones ilegales en países como Venezuela, Perú y Brasil.
(Además: ¿Por qué la democracia está en declive en América Latina? Esto dice informe)
El informe muestra que Ecuador exportó 76 millones de dólares en oro a China en 2019, pero el gigante asiático recibió 339 millones de dólares, cantidad la cual habría ingresado de forma irregular.
El informe Tras la pista de los ingresos ilícitos procedentes del oro: reforzar la lucha contra las finanzas mineras ilegales presentado por la OEA, advierte también que la minería ilegal en Ecuador ha aumentado la producción en un 27 %, algo muy extraño en la región.
“En 2019, Ecuador exportó casi el cuádruple de oro que Colombia y Perú combinados. La gran mayoría de estas exportaciones se dirigieron a China, que recibió más del 99 % de las exportaciones de mineral de oro de Ecuador en 2019″, declara el informe.
Por su parte, en Colombia, según la Contraloría General, el 85% del oro que exporta en el país es producto de la ilegalidad; por lo que esta es una problemática regional.
(También: Nuevo caso de abuso policial: matan a tiros a afroamericano en silla de ruedas)
A causa del aumento de la exportación ilegal de oro en Ecuador, la cual enriquece a organizaciones criminales internacionales, el gobierno del presidente Guillermo Lasso clasificó la minería ilegal como un problema de seguridad del Estado. La decisión fue celebrada por la OEA.
El informe concluye que en Ecuador se ha consolidado una «economía ilegal robusta» basada en la minería ilícita en la región.
Además, el crimen organizado se nutre de las problemáticas sociales presentes en el país. La falta de recursos, la migración, la escases de oportunidades, el insuficiente capital humano, económico y técnico afecta negativamente a la región, y favorece la proliferación de este tipo de comercio ilegal.
(Siga leyendo: La crisis económica que está detrás de la mayor huelga en 11 años en Reino Unido)
La OEA expresa además su preocupación sobre los vínculos que se están construyendo entre la minería ilegal y el crimen organizado.
Asimismo, revela que en países como Venezuela, Perú y Brasil están surgiendo organizaciones basadas en esta economía ilícita, por lo que insta a las naciones a tomar medidas urgentes y conjuntas para atender efectivamente la problemática.
Santiago Andrés Venera Salazar
REDACCIÓN INTERNACIONAL
EL TIEMPO