Los casos de racismo más impactantes en la justicia de Estados Unidos

‘When They See Us’ es una serie de Netflix que está en boca de todos. Está basada en hechos reales que ocurrieron en abril de 1989, en el Central Park, de Nueva York (Estados Unidos).

Se trata de la historia de 5 chicos (4 afroamericanos y 1 de ascendencia latina), de entre 14 y 16 años, quienes fueron sentenciados a prisión tras ser acusados de violar y golpear a una mujer blanca, un delito que no cometieron.

En el año 2002, cuando algunos de ellos ya habían cumplido su sentencia y otros todavía permanecían en la cárcel, el verdadero atacante confesó el crimen.

La producción consta de 4 capítulos y ha vuelto a poner en el debate público el racismo que existe en EE. UU. Además, ha recordado otros casos parecidos que han dejado a la justicia de este país muy mal parada.

Serie 'Así nos ven'

Imagen de ‘When They See Us’.

Foto:

Cortesía Netflix

Condenado a muerte

En 1944, George Junius Stinney Jr., de tan solo 14 años, fue condenado en la silla eléctrica por el asesinato de dos niñas, de 11 y 8 años.

El hecho ocurrió en el condado de Clarendon, en Carolina del Sur, y la sentencia a Stinney fue posible porque, en ese momento, las leyes del estado trataban a toda persona de 14 años como a un adulto.

La hermana del joven aseguró que habían estado juntos la noche del doble homicidio y se dio a conocer que la viga con la que golpearon a las dos menores era muy pesada como para que Stinney pudiera cargarla. Sin embargo, ninguno de esos alegatos sirvió para evitar la conena.

En 2014, 70 años después de lo sucedido, una jueza de Carolina del Sur determinó que el proceso contra el joven había estado lleno de irregularidades y no le habían brindado un proceso en el que le respetaran sus derechos fundamentales y constitucionales.

Disturbios en Charlottesville, Virgina

En la zona sur de Estados Unidos es donde más se sintió, y se sigue sintiendo, el racismo.

Educación para todos

Con solo 9 años, la afroamericana Linda Brown tenía que caminar 3 kilómetros y tomar un bus para poder a su colegio.

El largo trayecto se debía a una ley de segregación que obligada a tener colegios para blancas y colegios para negros.

Para evitar que su hija tuviera que caminar tanto, Oliver Brown decidió matricularla en una institución cercana que era solo para blancos.

Después de muchas negativas y de demandas, la Corte Suprema de EE. UU. revocó las segregación educativa argumentando que tener colegios separados para afros y blancos negaban la igualdad de oportunidades educativas.

Todo por un asiento

En 1955, Rosa Parks, una mujer afroamericana, fue encarcelada por no ceder su asiento a un hombre blanco en un bus.

El hecho ocurrió en Montgomery, Alabama, donde había leyes para el uso de transporte para blancos y negros.

Parks se subió al vehículo, ocupó una silla y cuando le dijeron que debía cederla, ella se negó, por lo que fue llevada a prisión.

Después de varias protestas de activistas y gente del común, la mujer fue liberada y Corte Suprema de EE. UU. declaró inconstitucional la segregación en el transporte.

Rosa Parks

Rosa Parks, la mujer que no cedió un asiento en un bus.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Leyes Jim Crow

Fueron un conjunto de normas que rigieron en EE. UU. entre 1876 y 1965. Promulgaban la segregación racial bajo el lema ‘separados pero iguales’ y se aplicaban en colegios, parques y transporte públicos, baños, restaurantes, fuentes de agua potable y hasta en las Fuerzas Militares estadounidenses.

Redacción APP

Entradas relacionadas

Deja tu comentario