El día en que una mujer votó por primera vez en Latinoamérica

Este 8 de marzo, como cada año desde 1975, se conmemora el Día de la mujer, una fecha en la que miles de mujeres salen a las calles para exigir la reivindicación de los derechos que han visto vulnerados. Y es que hechos como que los hombres sí podían votar y ellas no demuestran la deuda histórica que hay hacia este género.

Es preciso recordar, entonces, cuándo fue la primera vez que una mujer pudo votar.

La historia se remonta a la localidad de Cerro Chato, Uruguay, en 1927. Por esa época los habitantes discutían si el territorio pertenecía a la jurisdicción de Florida, Treinta y Tres o a Durazno, así que la discusión fue llevada a un plebiscito local dirigido a todas “las personas sin distinción de nacionalidad y sexo”.

Es decir, hombres y mujeres podían participar.

(Siga leyendo: En vivo: marchas en Bogotá y Colombia por conmemoración del Día de la mujer).

Hubo un total de 357 votos y aunque no se llegó a un acuerdo (Cerro Chato a día de hoy sigue dividido) sí marcó un hito histórico. Según recuerda ‘CNN’, la primera mujer en sufragar fue curiosamente una brasileña. Se trató de Rita Ribeira, una mujer negra de 90 años.

Aquellos vecinos nos dejaron un ejemplo. Que el pasado se ponga a favor del futuro

“El Plebiscito de Cerro Chato nos singularizó en América por cuanto, más allá de la motivación y el propósito que movilizó a sus promotores, se pusieron en juego los mecanismos institucionales en función a las más caras tradiciones del país, dando los ciudadanos una auténtica lección de mutua tolerancia, de real y profunda voluntad de convivencia. Pero además, tuvo una especial significación, ya que el derecho del voto femenino fue ejercido en dicha instancia, por primera vez en Uruguay y en Sudamérica. Aquellos vecinos nos dejaron un ejemplo. Que el pasado se ponga a favor del futuro”, escribió Saúl Moisés Piña en un documento del Banco de Seguros del Estado.

Sin embargo, no fue sino hasta 1938 que las mujeres participaron en unas elecciones nacionales de dicho país y la figura clave es Paulina Luisi (1875-1949), una médica, docente y activista feminista, quien además fue la primera mujer en obtener el título de bachiller.

‘BBC’ la describe como una persona muy respetada: “Representó a Uruguay en diversas conferencias internacionales sobre la mujer y fue la primera delegada gubernamental femenina de América Latina en la Sociedad de las Naciones (League of Nations), la precursora de la ONU”.

Además, fundó la revista ‘Acción Femenina’, en la que tocó temas de salud y sexualidad.

Más noticias

Margarita Contreras
Redacción ÚLTIMAS NOTICIAS

Entradas relacionadas

Deja tu comentario