EN VIVO Elecciones en Ecuador: jornada de votación, sondeos y últimas noticias

Ecuador elige presidente este domingo entre ocho candidatos, en un clima tenso tras el asesinato del aspirante Fernando Villavicencio, quien fue acribillado a la salida de un mitin la semana pasada.

(Lea aquí: Elecciones en Ecuador: claves para la jornada de votación este fin de semana)

Además de las presidenciales, los ecuatorianos también votan para renovar el Parlamento y dos consultas sobre minería. Las autoridades electorales abrieron esta mañana las urnas y la ciudadanía empieza a llegar poco a poco a los centros de votación.

(Vea también: Familia de Fernando Villavicencio denuncia a presidente Lasso por asesinato por omisión)

Siga aquí todos los detalles de cómo avanza la jornada:

Minuto a minuto

OEA ve normalidad en primeras horas de elecciones, salvo el voto telemático

La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) desplegada para las elecciones observó plena normalidad durante las primeras horas de la votación, si bien exhortó a solucionar los problemas con el voto telemático.

En una visita a un recinto de votación en Quito, la jefa de la misión electoral de la OEA, Isabel de Saint Malo, indicó que están «satisfechos» con los reportes de normalidad de los observadores del organismo internacional desplegados en 20 provincias.

11:37 a.m.

En contexto: el Estado de excepción

Una de las particularidades de esta jornada es que, fruto del atentado sufrido por el candidato Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto, los comicios de hoy se desarrollan en medio de un estado de excepción decretado por el Gobierno durante 60 días en todo el territorio nacional, lo que implica el despliegue de las Fuerzas Armadas, para apoyar a cerca de 60.000 policías a mantener el orden interno, y la suspensión de algunos derechos fundamentales como la inviolabilidad de domicilio.

11:30 a.m.

Zurita asegura que Ecuador vive ‘momentos difíciles y oscuros’

Christian Zurita, quien reemplaza al candidato presidencial asesinado Fernando Villavicencio en las presidenciales de Ecuador, aseguró que el país vive «momentos difíciles y oscuros».

«Son momentos difíciles y oscuros para el país, pero estamos a la altura de las circunstancias, vamos a enfrentar con determinación lo que significa sacar adelante este país, bajo los principios y programas que nos hemos puesto», dijo en unas cortas declaraciones, rodeado de policías especiales y militares..

11:20 a.m.

Zurita, altamente custodiado, llega  su puesto de votación

El candidato a la Presidencia de Ecuador Christian Zurita, reemplazante del asesinado Fernando Villavicencio, llega a su centro de votación custodiado por un fuerte esquema de seguridad, durante la jornada de elecciones generales.

Christian Zurita

Christian Zurita en su puesto de votación.

Christian Zurita

Christian Zurita en su puesto de votación.

¿Qué está pasando con el voto telemático?

Según el CNE, el porcentaje de voto telemático en el exterior, con corte a las 10 a.m.: circunscripción 1 (Europa, Asia y Oceanía) 21.974; circunscripción 2 (Canadá y Estados Unidos) 196; circunscripción 3 (Latinoamérica, el Caribe y África) 177.

Indicó que han recibido pedidos de asistencia técnica de algunos ecuatorianos «que ven inconvenientes» para votar e informó que los técnicos «están atendiendo, de forma personalizada» a cada persona afectada.

Ecuador

Elecciones en Ecuador avanzan con normalidad.

10:40 a.m.

Sin alteraciones a la seguridad

Según la presidenta del CNE, Diana Atamaint, no se han registrado inconvenientes de carácter técnico «ni de alguna situación que pueda afectar a la seguridad de los ecuatorianos», aunque ecuatorianos en el exterior se han quejado de inconvenientes para votar.

Con la totalidad de las juntas receptoras del voto instadas, a media mañana estaban ya el 71,44 % de representantes de las organizaciones políticas presentes, «una alta presencia para hacer el control político», añadió.

10:36 a.m.

Balance de la jornada hasta ahora

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, aseguró que hay «absoluta normalidad» en las primeras horas de la jornada de votación de las elecciones.

En un primer informe sobre la jornada, Atamaint indicó que tres horas después del inicio de las votaciones se registraba ya un 20 % de asistencia a las urnas: «Es decir, la ciudadanía ha salido con alegría, con entusiasmo en tempranas horas de la mañana, a ejercer su derecho al voto».

10:05 a.m.

Lasso dice que Ecuador llega a elecciones en ‘momento complejo’ y pide respetar resultados

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, señaló que el país llega a las elecciones anticipadas en un «momento complejo» y pidió el respeto a los resultados de los comicios en los que se designará a su sucesor, a los integrantes del Parlamento y se responderá a dos plebiscitos.

Previamente, había escrito en su cuenta de X (antes Twitter) que «Ecuador llega a esta jornada electoral en un contexto complejo y, a la vez, esperanzador, porque la decisión de su futuro la tomarán los ciudadanos».

Yaku Pérez asegura que en las elecciones de Ecuador ganará la honestidad y la ecología

El candidato a la Presidencia de Ecuador Yaku Pérez aseguró que en las elecciones ganará la honestidad a la corrupción y la ecología al extractivismo.

El indígena izquierdista y ambientalista aseveró que hoy gana «la vida, la esperanza, el Yasuní y el Chocó», en referencia estas dos últimas al plebiscito para dejar en tierra el petróleo de un importante yacimiento en la Amazonía, y para prohibir la minería en la zona del Chocó Andino, catalogado como reserva de la biósfera por la Unesco.

Jan Topic, seguro de derrotar en las urnas a la inseguridad y al correísmo

El candidato a la Presidencia de Ecuador Jan Topic, un exlegionario y empresario especialista en seguridad, se manifestó este domingo optimista en derrotar con estas elecciones generales extraordinarias a la violencia y al correísmo.

«Lo primero de todo es la seguridad», reafirmó Topic tras emitir su voto en su natal ciudad de Guayaquil, donde se mostró confiado en pasar a la segunda vuelta de estos comicios presidenciales.

Ecuatorianos en el exterior reportan fallas en el sistema de voto telemático

Ciudadanos ecuatorianos en distintas ciudades de Bélgica, Italia, España, Suiza, el Reino Unido y otros países europeos han reportado dificultades en el sistema de sufragio telemático.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) calificó de falsas las denuncias en su cuenta oficial de Twitter. Indicó que la modalidad funciona con normalidad.

‘Estas elecciones son un momento decisivo para la patria’: Luisa González

Luisa González, la candidata por el movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), afirmó que las elecciones generales extraordinarias son «un momento decisivo para la patria».

«Vamos a tomar la decisión de continuar con este olvido al que han dejado al pueblo ecuatoriano sin seguridad, sin educación, sin salud y sin empleo, o empezar un futuro y una esperanza de patria, obras, dignidad y seguridad», dijo González tras emitir su voto en Canuto.

Sonnenholzner dice al votar que Ecuador cambiará con ‘fuerza, honestidad y valentía’

El candidato a la Presidencia de Ecuador Otto Sonnenhozlner se mostró este domingo, al acudir a votar, confiado en pasar a la segunda vuelta de los comicios y afirmó que es el día que van a comenzar a cambiar el país «con fuerza, honestidad y valentía».

Después de depositar su voto en un colegio de Guayaquil, Sonnenhozlner aseguró que para cambiar la situación del país se necesitan «personas con honestidad, valentía, determinación y preparación».

CNE pide ir a votar para condenar la violencia

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, animó a los ecuatorianos a que acudan a votar en las elecciones generales extraordinarias para, de esa forma, condenar la violencia y ratificar su compromiso con la democracia.

Atamaint señaló que «el momento que vive la patria demanda que la ciudadanía, las instituciones políticas y del Estado y la fuerza pública cierren filas para combatir sin miedo a los pocos violentos que quieren sumir al país en la desesperanza».

Arranca sufragio en Ecuador para elegir presidente y congresistas

Los ecuatorianos comenzaron a votar este domingo para elegir presidente y congresistas bajo un estado de excepción por la violencia que cobró la vida del candidato Fernando Villavicencio y el régimen de terror que impone el narcotráfico, constató la AFP.

Entre las 7 a.m. y 7 p.m. los electores se acercarán a las urnas para escoger al sucesor de Guillermo Lasso, quien anticipó los comicios y disolvió el Legislativo para evitar una destitución en medio de un juicio político por corrupción.

¿Quiénes son los candidatos que aspiran gobernar Ecuador?

Jan Topic: economista y empresario de seguridad. A sus 40 años es presidente de Telconet, la mayor empresa de telecomunicaciones del país, que fue investigada por corrupción relacionada a Odebrecht, en el caso Sobornos 2012-2016. Tiene una licenciatura en Economía y Matemáticas de la Universidad de Pensilvania, una maestría en Finanzas Cuantitativas de la London School of Economics and Political Science.

Christian Zurita

Christian Zurita

Foto:

EFE/ Fernando Gimeno

Otto Sonnenholzner: economista y radiodifusor. Trabajó como comunicador y gerente general en Radio Tropicana. Como vicepresidente de la República (2018) coordinó la gestión de la pandemia del coronavirus, en la que fue criticado por supuestamente haber hecho campaña con aspiraciones a las elecciones presidenciales de 2021.

Ecuador

La candidata a la presidencia Luisa González.

Luisa González: abogada y exasambleísta de la Revolución Ciudadana, por el periodo 2021-2023. Ha sido parte del correísmo desde el inicio del gobierno de Rafael Correa, en 2007. Ocupó cargos como coordinadora general de la Agenda Estratégica Presidencial y subsecretaria general del despacho presidencial (2015), subsecretaria de la Administración Pública (2016).

Christian Zurita: periodista y activista político, que reemplaza a Fernando Villavicencio luego de su asesinato. Fundó los portales Mil Hojas y Periodismo de Investigación en los que publicó reportajes relacionados con el caso Sobornos. Publicó el libro El Gran Hermano, por el que fue perseguido por Rafael Correa y sentenciado a pagar USD 1 millón por daños morales. También publicó ‘El discreto encanto de la Revolución Ciudadana’, en coautoría con Fernando Villavicencio.

Yaku Pérez: dirigente indígena y activista ambiental por el cuidado del agua. Fue candidato presidencial por Pachakutik (PK) en las elecciones de 2021, en las que obtuvo más de un millón de votos. Se desafilió de PK luego de conocer los acuerdos entre ese partido y Guillermo Lasso. Fue opositor de Rafael Correa por los proyectos de minería en fuentes de agua que impulsó durante su gobierno.

Ecuador

El candidato a la Presidencia de Ecuador Yaku Pérez usa chaleco antibalas en el cierre de su campaña en Quito (Ecuador).

Daniel Noboa: empresario y exasambleísta por el periodo 2021-2023. Es hijo del empresario y excandidato presidencial, Álvaro Noboa, tiene una maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard. En la Asamblea se desempeñó como presidente de la Comisión de Desarrollo Económico.

Bolívar Armijos: abogado de 47 años, presidió el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales (Conagopare), entre 2014 y 2021, y las juntas parroquiales de San Lorenzo (2010). Se reconoce como amigo del expresidente Correa, aunque se alejó de su movimiento porque no le dieron oportunidad de representar a Unes, en los comicios de 2021.

Xavier Hervas: empresario guayaquileño y excandidato presidencial por la Izquierda Democrática. Hervas es ingeniero en producción agroindustrial y ha desarrollado una carrera dedicada a la exportación de alimentos congelados, a todo el mundo, con su empresa Nova Alimentos.

Jan Topic

Jan Topic, candidato presidencial en Ecuador.

Foto:

Facebook Jan Topic

¿Qué más se vota?

Los ecuatorianos también renovarán la Asamblea Nacional, actualmente disuelta, con otros nuevos 137 asambleístas donde, en principio, no habrá representantes del oficialismo, pues el movimiento CREO decidió no participar en este proceso electoral.

Tampoco presentó listas para asambleístas nacionales Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, en medio de una pugna interna por el control y dirección del partido.

Daniel Noboa

Daniel Noboa

Foto:

Andres Yepez/Bloomberg

Del resultado de la Asamblea dependerá la viabilidad del corto mandato que tendrá el próximo presidente, sobre todo si se llega una situación similar a la de Lasso, quien carecía de control sobre el Parlamento, lo que le impidió sacar adelante iniciativas claves de su administración, como la Ley de Inversiones.

El petróleo del Yasuní: El 20 de agosto también será el día que llevaba esperando desde hace diez años el colectivo ambientalista Yasunidos, el promotor de la consulta nacional para detener la extracción de petróleo del Bloque 43-ITT, uno de los principales yacimientos de Ecuador, que se encuentra en el Parque Nacional Yasuní.

La protección de este valioso enclave natural de la Amazonía ecuatoriana, considerado uno de los epicentros mundiales de la biodiversidad, es el objetivo de sus promotores de la consulta, que lograron que se celebre tras reunir 757.000 firmas y librar una batalla judicial con los órganos electorales.

Con una extensión de un millón de hectáreas, en el Yasuní hay más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces, además de ser el hogar de pueblos indígenas en aislamiento voluntario cuya zona intangible limita con el bloque.

Del 43-ITT salen cada día unos 55.000 barriles de petróleo, que suponen el 11 % de la producción de Ecuador, que suma unos 480.000 barriles diarios, lo que para Petroecuador y para el Estado supondría un perjuicio de 1.200 millones de dólares, cifra que los ambientalistas creen que es mucho más baja.

Veto a la minería en Quito:
Adicionalmente, los más de dos millones de electores de Quito decidirán si se prohíbe cualquier forma de minería en el Chocó Andino, una reserva de la biósfera que ocupa 287.000 hectáreas de la provincia de Pichincha, parte de la cual está dentro del área metropolitana de la capital ecuatoriana.

Esta consulta, impulsada por el colectivo ecologista Quito Sin Minería, propone vetar las actividades mineras en las 124.000 hectáreas que abarca la Mancomunidad del Chocó Andino, formada por las localidades rurales Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto, pertenecientes a la capital.

Actualmente en la zona hay doce concesiones en fase de exploración y en trámite de concesión existe otras ocho más, que abarcarían en conjunto unas 27.000 hectáreas ubicadas en una zona donde los impulsores del plebiscito quieren preservar el paisaje de bosques andinos, impulsar el turismo, las actividades sostenibles y el patrimonio arqueológico.

REDACCIÓN INTERNACIONAL
EL TIEMPO

Entradas relacionadas

Deja tu comentario