Salud de Gustavo Petro: ¿en Estados Unidos difunden esa información de sus presidentes?

El estado de salud del presidente Gustavo Petro a raíz de sus constantes ausencias a eventos ya programados ha vuelto a generar debate en el país.

(Puede leer: Donald Trump ganó debate al que no asistió: ¿por qué superó a los demás republicanos?)

Esto desde que congresistas de la oposición pidieran que el presidente se someta a un examen médico y divulgue públicamente sus resultados como un acto de transparencia que genere tranquilidad entre los colombianos.

(Lea también: EE.UU. responde a plan de reconciliación de Petro: seguirá persiguiendo a los narcos)

Se trata de un debate que también se presenta con frecuencia en Estados Unidos especialmente en estas últimas presidencias de Donald Trump y Joe Biden dado que el primero tiene 77 años y el segundo ya llega a los 80.

Lo cierto es que si bien que existe ninguna ley o regulación que obligue a los mandatario del país a someterse a un examen médico ni a tampoco a revelar sus resultados, lo vienen haciendo desde hace por lo menos 50 años como un gesto de transparencia hacia conciudadanos.

(Lea también: ¿Por qué republicanos creen que calor extremo no tiene relación con crisis climática?)

La práctica se remonta al mandato de Richard Nixon (1969-1974) que decidió revelar el resultado de sus exámenes tras sufrir un infarto cardíaco y para despejar rumores sobre sus capacidades para continuar siendo presidente. Existen reportes de que antes de Nixon el presidente Dwight Eisenhower (1953 a 1961) lo hizo en algunas oportunidades. Especialmente en su segundo período cuando también tuvo una complicación cardíaca.

Richard Nixon renuncia por escándalo Watergate

Richard Nixon.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Esa práctica la interrumpió brevemente el presidente Donald Trump cuando llegó a la Casa Blanca en 2017 y se resistió inicialmente a divulgar los resultados.

(Además: ¿Por qué migración irregular de colombianos a Estados Unidos se mantiene en descenso?)

Durante la campaña electoral previa a su elección hubo controversia luego de que Trump hiciera público un reporte médico de su doctor que luego se supo el mismo le había dictado. En esa época había reportes de que el presidente sufría de problemas de corazón y había preocupación por su sobrepeso y otras drogas que tomaba de manera rutinaria.

El examen médico normalmente lo realiza un doctor escogido por el propio presidente y tanto el examen como la evaluación tienen lugar en el Hospital Walter Reed.

(Lea también: ¿Por qué la inculpación en Georgia supone un reto mayor para el expresidente Trump?)

Es potestad del presidente decidir qué tipo de exámenes se realiza y cuáles de esos resultados se divulgan. Por lo general incluyen niveles de colesterol, azúcar, presión arterial, peso y otros.

En el caso de Biden, el último examen que se realizó fue presentado en un resumen de seis páginas en donde se mencionó información sobre su corazón, ojos, tiroides, sistema pulmonar, intestinos, sistema pulmonar, piel, oídos, nariz y garganta.

Biden, a sus 80 años, es el presidente de más avanzada edad en llegar a la Casa Blanca, y su estado de salud suele generar controversia. Particularmente por sus capacidad cognitivas a raíz de los errores que a veces comete en intervenciones públicas. Hasta la fecha sus médicos han concluido que el presidente está bien de salud y en capacidad de ejercer el cargo.

(Además: ¿Por qué no es sencillo renegociar TLC con Estados Unidos, como propone Gustavo Petro?)

El examen médico anual de los presidentes no incluye un componente sobre salud mental y tampoco hay requisito de una evaluación en este respecto.

Sin embargo, como en Colombia, son rutinarias las críticas de la oposición sobre el estado de salud del presidente y sus capacidades mentales.

Se trata de un tema, además que suele volverse prevalente durante las campañas electorales y se da por descontando que volverá a ser importante en esta campaña de cara a las elecciones del 2024 dado que tanto Biden como Trump -que se perfila como ganador en las primarias republicanos- gobernarían con avanzada edad.

El exmandatario iniciaría su segundo reinado casi con 79 años cumplidos mientras que Biden tendría 82.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
En Twitter @sergom68

Entradas relacionadas

Deja tu comentario