
Tomo tres días y una caída de 25 % en el peso argentino para que el presidente argentino, Mauricio Macri, se comunicara con el ganador de las elecciones primarias del domingo, Alberto Fernández, el claro favorito para ganar las elecciones del 27 de octubre, que tiene como fórmula a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Tras el contundente triunfo del kirchnerismo en las primarias, el presidente Mauricio Macri anunció un paquete de medidas económicas para paliar el efecto de la devaluación y llevar «alivio» a 17 millones de trabajadores y familias.
Y pidió «disculpas» por sus declaraciones durante la conferencia de prensa del lunes pasado, cuando responsabilizó al kirchnerismo por el temblor en los mercados y la suba del dólar que generó la derrota del oficialismo.
Los mercados han estado ansiosos por signos de coordinación de políticas y medidas concretas para detener la venta masiva del mercado.
Hasta ahora, sin embargo, los inversores no parecen estar convencidos: el peso cayó por tercer día consecutivo, los bonos se hundieron aun mas en territorio de estrés financiero y las empresas de inversión aumentan las probabilidades de un incumplimiento de la deuda en los próximos años.
Fernández «se mostró con la vocación de intentar llevar tranquilidad a los mercados respecto a los riesgos de una eventual alternancia en el poder», agregó Macri en su tuit.
Medidas de emergencia
El mandatario anunció modestos beneficios salariales, una reducción impositiva para los trabajadores y pequeñas empresas, y la congelación del precio de la gasolina durante 90 días.
Además habrá un aumento del salario mínimo, actualmente de 12.500 pesos mensuales (208 dólares) y que se encuentra por debajo del costo de la canasta básica, aunque no precisó el monto.
«Mi tarea es asegurar la gobernabilidad. El diálogo es el único camino. La incertidumbre ha generado mucho daño y nos obliga a ser responsables. Quiero transmitir tranquilidad en este proceso electoral que ha comenzado», dijo el mandatario en un mensaje difundido antes de la apertura de los mercados.
Bloomberg, Efe y LA NACIÓN (Argentina /GDA)